top of page

ANTOLOGÍA DE TEXTOS

Text 1 - NOTAS SOBRE MI PINTURA / NOTES SOBRE LA MEVA PINTURA, Pilar Perdices
Text 2 - A TODO / A TOT, Joan Brossa
Text 3 - PILAR PERDICES SINTES, Daniel Giralt-Miracle
Text 4 - PILAR PERDICES (Taller Picasso), Manuel Duran
Text 5 - PILAR PERDCIES, LA SUBVERSIÓN, Manuel Duran
Text 6 - PILAR PERDICES EN EL TALLER DE PICASSO, Arnau Puig
Text 7 - GALERIA ATENAS: Pilar Perdices, Ángel Azpeitia
Text 8 - PARA UN AUTOCONOCIMIENTO / PER UN AUTOCONEIXEMENT: M. Teresa Blanch
Text 9 - POSTALES DE LA ABSTRACCIÓN LÍRICA, A. Fernández Molina
Text 10 - LA PINTURA DE PILAR PERDICES: ESPACIO, SIGNO, MATERIA, J. Corredor Matheos
Text 11 - PERDICES, PREMIO DONART-93, Josep Maria Cadena
Text 12 - LA GESTUALITAT SIGNICA DE PILAR PERDICES, Contxita Oliver
Text 13 - PILAR PERDICES, Montserrat Sintes i Bou
Text 14 - PILAR PERDICES: ANGOIXES I AFANYS EN EL PENSAMENT PICTÒRIC, Joan Gil
Text 15 - PILAR PERDICES EN EXPOSICIÓN, Claudi Puchades
Annex 1 - El Periodicio de Catalunya, Entrevista de Carme Escales, Març 2015
Annex 2 - Àmbit, Revista de cultura, Consell Insular de Menorca

Annex 3 - Portada Revista Maó, setiembre 2016

NOTES SOBRE LA MEVA PINTURA

Pilar Perdices.

Text preparat per a l’exposició a la galeria Traç. Del 8 d’octubre al 8 de novembre de 1980.


En pintar intento crear formes i colors que tinguin, per a mi, un sentit profund. Un quadre és un ens, en principi, amb una finalitat estètica i decorativa, ja que el seu destí lògic, és una paret davant de la qual, la gent treballa, menja, es relaciona o simplement descansa.

Però a mi, dona que pinta quadres, l'estètica, la bellesa i res més no em són suficients en una tela o paper; necessito donar a més a més un sentit profund que m'alliberi de pressions internes que no acostumen a trobar fàcilment formes vàlides de sortida.

Crec que, tal com es coneix des d'antic, una de les funcions de l'art és precisament solucionar amb la simple presència i contemplació de l'obra el mateix, tant a l'espectador com a l'executant.

Hi ha ocasions que succeeix tot el contrari: ens trobem amb persones que davant d'alguna pintura noten una certa inquietud o contracop.

Crec que és un fenomen summament interessant i em pregunto, si no compleix la mateixa funció que la sensació plaent i relaxant.

ATOT

Brossa, 1976.

Versos que li dedica Brossa amb motiu de la seva primera exposició al Taller Picasso, Barcelona (1976).


Bullim sense parar, i tots els actes
Són bons i, creu-me, excepcionals:
Alguns eixamplen bretxes a les sals,
Altres hi posen paranys. I si els tractes
Amb la deguda rectitud mental
Seran els nus que lligaran els pactes,
I els llamps que retindràs seran exactes
A la llei de la llum del teu fanal.
Molta riquesa amaga l’ordinari
Favor de viure i és ocasió
Que no veurem escrita a cap diari.
Carena enllà, o als Límits del balcó,
No obris l’orella als signes de l’herbari
I cerca dintre teu el llaurador.


PILAR PERDICES SINTESIS

Daniel Giralt-Miracle.

AVUI, 18 de juliol de 1976.


Exemple clar del que ha estat i del que roman essent el traspàs de l'anomenada figuració al món informal o abstracte, és tot el treball d'aquesta menorquina que d'ençà de l'any 1974 decidí fer "tabula rasa" amb tot el bagatge acadèmic que Belles Arts li havia proporcionat.

La seva pintura s'ha anat progressivament enriquint tant pel que fa al tractament matèric com a les referències temàtiques; d'aquest enfrontament, en surt guanyadora l'abstracció.

No és un joc de rivalitats sinó un progressiu esforç de guanyar terreny en el camp de l'informalisme per a deixar de banda el pes opressor de la tradició figural. Pintures a l'oli, aquarel·les i dibuixos són la base i el suport d'un elaborat treball de composició, sobreposició i estratificació de materials de tota mena que alhora que aconsegueixen engruixir les superfícies, atorguen major riquesa textural als quadres. Un sentit de l'horitzontalitat talla en diferents plans els quadres i dibuixos. Decidides incisions gràfiques graten el treball realitzat amb pintura i sorra.

La integració del collage és real i ben entesa. No són elements extemporanis i juxtaposats sinó suports plenament integrats a les necessitats plàstiques del conjunt. Treball suau i decidit, tendre i contundent, sensible i valent. Aliança de la matèria amb el signe, plena de poètica i solta. Un abrandat dilema entre el que és forma i el que és matèria, resolt amb diafanitat i bon gust.

PILAR PERDICES (Taller Picasso)

Manuel Duran.

DON PABLO, 7 de diciembre de 1976.


Tras Baldomero Pie, colgó óleos y dibujos en la misma galería Pilar Perdices Sintés, una de las pintoras más interesantes que el arte catalán ha recuperado. Los antecedentes de la obra actual de Pilar Perdices son muy recientes (1974) ya que ha protagonizado un proceso de autocrítica y replanteamiento que llevó a sus últimas consecuencias. Adscrita de lo que solemos conocer como figurativo, Pilar Perdices expuso varias veces en una galería dedicada a cultivar gustos conservadores.


Cualquiera que se acerque hoy a esta mujer comprenderá la dificultat del esfuerzo realiado para conseguir hallarse a sí misma y elaborar algo que es únicamente pintura. Sin aditamentos ni adjetivaciones ineceesarias. Lo que diferencia a Pilar Perdicees de los artistas que han alcanzado -o creen haberlo heho- la madurez con la suma de valores estereotipados y la sistematización de un código estetiscista, ha resultado en ella un camino inverso.  cuya primera etapa es echar por la borda reglas establecidas y cuyo final provisional es la espontaneidad, la emoción de hallar la mayor sencillez posible. Los paisajes de Pilar Perdices, lleno de color y de pequeños grafismos, pueden ser "leídos” de un modo incompleto. La inmediatez y un buen sentido del color son calificados muchas veces de “bonitos”, “encantadores” y otras cretinecees por el estilo. Sin embargo, quedarse en ese nivel sería una forma de negar la visión en profunidad que propone Pilar Perdices. Lo que de un modo terminante diferencia a esta artista es que su busca de ela propia identidad ha supuesto el encuentro con la autenticidad desligándose de las apariencias artificiosas. Pocas cosas son menos artificiales que su trabajo plástico, realizado con un desinterés total por lo que se suele llamar “la obra acabada” “bien hecha”. Pilar Perdicese es tan espontánea como lo pueda ser el orden interno, cambiante e imaginativo, de la naturaleza.

UNA PLÁSTICA PURA. Este hecho enlaza con la cararcterística fundamental de la obra de Pilar Perdices. Al orden interno de la naturaleza responde una concepción de la pintura desprovista de literatura, de lo que no sea estrictamente lenguaje plástico puro. Por esa razón utiliza tan pocos elementos gráficos y se basa en la luz y el color.


La superación de los obstáculos que impiden o manipulan la comunicación ha producido figuras y paisajes que son espacios abiertos, en los que predomina la dinámica permanente de las rayas y los colores. Pilar Perdices ha descubierto que hay un código interno del mundo que no tiene nada que ver con el anquilosamiento y los roles establecidos por el “stablishment” socio-cultural. Evidentemente, ese código da una impresión caótica, cuando se trata de la libertad inherente a la imaginación.


De cualquier modo, suele componer los cuadros diferenciado las áreas de color, de los grafismos, aunque ambos se interfieran y aparezcan en realidad como una gradación que va desde el color puro hasta la breve pincelada roja, negra o blanca, dispersa o agrupada en zonas rayadas. Usualmente, divide el espacio a partir de concentraciones de luz, que van repartiendo el color. Repentinamente se rompe este proceso y aparece un nuevo color, el más oscuro y los pequeños grafismos.


PILAR PERDICES, LA SUBVERSIÓN

Manuel Duran.

EL MUNDO, 29 de enero de 1977.


UNA PINTORA CERCANA A LOS CINCUENTA AÑOS SE HA CONVERTIDO EN UN “NOVISSIMO” DEL ARTE CATALÁN. MANUEL DURÁN HABLA DE PILAR PERDICES SENTÍS.


Por encima de todo, lo que ha hecho que la crítica repartiera elogios de todo tipo ante la pintura de Pilar Perdices, es que profundiza y sintetiza la naturaleza exterior. A pesar de una primera impresión de caos, sus “garabatos” responden a una postura de liberación de las convenciones y esquemas que impone la cultura establecida. Pilar Perdices gusta, desde que en 1974 reiniciara su trabajo pictórico, porque realiza un acto eminentemente subversivo que sintoniza con los deseos íntimos de la mayoría. Ese orden interno, casi sublimial, es el de otro mundo más libre y espontáneo.


Niveles concretos de compromiso no los mantiene, sin embargo. Ella dice que es apolítica y que sólo muestra “interés por los problemas planteados a nivel individual. Supedito a ello la política. Solamente cuando coincide el problema colectivo con el mio propio, lo asumo”. Pilar Perdices donó un óleo a la colección del AVUI dedicado a los cinco fusilados el 27 de septiembre de 1975. Es complemente negro con unas pequeñas cruces blancas en primer término. En ese momento habían sintonizado sus inquietudes individuales con un hecho político.

Un cuadro dramático que, por su puesto, escapa a las nociones periclitadas de belleza. Sin embargo, Pilar Perdices no renuncia a un modelo determinado de lo bello. “No busca la belleza en lo bonito, sino la belleza de otro orden. Se basa en la búsqueda de un lenguaje plástico que me permita decir determinadas cosas. Pinto cuando puedo, como puedo y cuando sale”, asegura Pilar Perdices Sintes, un valor recuperado para el arte catalán hace apenas dos años. Sus resultados no responden exactamente a lo que dan a entender estas palabras. No es una pintura improvisada.

Pilar Perdices, que acaba de exponer sus óleos y dibujos en la galería Taller de Actualmente se encuentra en la frontera de una estética, profundamente personal y accesible, que no tiene nada que ver con lo que hacía unos años atrás.

Con dos presentaciones en la galería Vayreda, Pilar Perdices, profesora de dibujo en un Instituto, se definia como una pintora eminentemente tradicional en la tradición fauve, figurativa y colorista. A raiz de una serie de acontecimientos personales, replanteó drásticamente su trabajo, reanudado tras cuatro años de inactividdad.


En estos momentos, su obra se basa en la simplificación de la realidad, desechando todo tipo de elementos artificiales. La comunicación que consigue con el espectador es inmediata con unos óleos en los que no se encuentran más que pequeños grafismos, materias y áreas de color. Algo tan simple es definido por la propia pintora de la siguiente manera: “no hay sencillez en mis cuadros, existe una estructura que no es improvisada. Lo que hay es una simplificación. En los cuadros no hay cosas que podrían estar, pero que no hacen ninguna falta”.

 


PILAR PERDICES EN EL TALLER DE PICASSO

Arnau Puig.

ARTES PLÁSTICAS, número 14, gener 1977.

Aunque la obra final sea un espacio cromatizado a base de intensas y pastosas líneas verticales, a las que se sobreponen trazos caligráficos sin dirección precisa, es evidente que Pilar Perdices es una pintora de paisajes. La naturaleza está constantemente en su obra, pero en lugar de estarlo según el convencionalismo académico al uso la artista prefeire ofrecernos, bajo un presencia gestual, una imagen subjetiva, su relación psicológica con el entorno objetivo. Todo lo que la rodea tiene valor de tema sólo en la medida en que se “tratable” intimamente. Tanto es así que incluso cuando en lugar de la naturaleza muda nos ofrece alguno de los objetos artificiales que en ella se dan, las casas de los hombres, éstas son ofrecidas también como asimiladas como intimidad. Postura tremendamente lírica, pues, que nos ofrece las afecciones y los temores pánicos de la autora.

Formalmente la autora se debate entre las diversas soluciones habidas ya para representar directamente la subjetividad. En algunas obras parece como si hubiera adoptado como fondo plástico las obsesivas franjas de un Rothko, que a veces, sustituye con recursos al collage, un poco a la manera de Tàpies pero tratándolo inmediatamente para desposeerlo de su soledad objetiva y reducirlo a soporte, que Pilar Perdices quiere absorber y asimilar, como absorbe y asimila lo natural. En ocasiones, sus líneas cromáticas verticales, horizontales o arabescos se iluminan como signos, a la manera como los utiliza un Genovart, es decir, como presencias psíquicas.

En síntesis, se trata de un naturalismo subjetivo desobjetivante. La naturaleza está ahí pero la artista la quiere aprehender como proyección íntima, invistiendo a la naturaleza de sus estados de ánimo. En realidad no se trata, pues, de una serie de cuadros, cada uno indebidamente, sino que el conjunto de la obra ofrecida son instantáneas correspondientes a diferentes momentos de un tema único; por eso sus telas quedan como recortadas a tijera, o por el marco, y lo único que cambia de una a otra es el estado subjetivo de la autora.


 

 


GALERIA ATENAS: PILAR PERDICES

Ángel Azpeitia.

HERALDO DE ARAGÓN, 12 d’abril de 1978.


La muestra de Pilar Perdices (Mahón, 1936) se encuentra relacionada con la pintura del signo o del gesto, es decir, con la que utiliza elementos gráficos diferenciados, en su mayoría no reconocibles, ajenos a los alfabetos convencionales (esto se podría entender por sígnico), o bien con la de impulsos espontáneos, apenas conscientes (gestual).


Conviene advertirlo, a modo de orientación, si ello facilita de algún modo la lectura de los visitantes, por más que Pilar Perdices no quede limitada con estas dos etiquetas.


Sería imprescindible, sin embargo, matizar la proporción en que tales líneas la encuendran, así como dar cuenta de otros intereses. Arranca Pilar Perdices del paisaje. Y no sólo quiero decir que ha hecho en etapas anteriores paisaje figurativo, sino que éste es aún el poso o cimiento de la obra presente. La naturaleza abandona, eso sí, sus detalles descriptivos, pero sigue proporcionando una estructura básica, todavía rastreable con claridad en algunos cuadros, pese a la apariencia de abstracción. Tal vez el gusto para el colorido -excelente, por cierto- sea producto de experiencias ante lo natural. Así se ha de sospechar por lo que respecta a las sensaciones expaciales. Se acentúa ahora lo dramático, registro que Pilar Perdices obtiene tanto de los grises o de los rosas, como de la lucha más violenta entre negros y blancos o rojos. Enfrentamientos de amor y muerte. Existe, por otra parte, el interés hacia la materia, visible en la pasta con ue se impone y en el uso de “collages” de cartón ondulado o de papel.
El signo gráfico no lo es siempre en el sentido de alfabeto propio, no convencional. Unas veces asemeja simple placer o movimiento repetitivo. Otras, cristaliza en letras, número e inscripciones. Por último, en fin, señala la expresión simbólica o el contrapunto de lenguajes, como en el “No y punto rojo”, valiosísimo rechazo. Denota fuerza. Y huye Pilar Perdices de los caminos trillado, incluso dentro de la abstracción, para hallar una pintura con que expresarse.


Exposición cuantiosa, coherente y con interés. Aunque no sean la última palabra, no hemos visto demasiado en estas tendencias. Y lo de Pilar Perdices resulta significativo, sin ser tópico en su género.  


 

 

PER UN AUTOCONEIXEMENT

M. Teresa Blanch.

Galeria 491, Barcelona. Del 5 al 29 de març de 1980.

En pintura, les pràctiques automatistes i les coloristes abstractes s’han desenvolupat, les unes amb una efersvescència total d’espontaneïtat i les altres amb una absoluta ponderació de l’experiència privada.


Ambdudes semblen avui cercar un punt de conciliació en aquesta nova Pilar Perdices que ens arriba a l’escalf d’una obra petita -precisament substanciosa pel seu recolliment-, feta sobre papers arrugats o propensos a mutar llur epidermis sota l’efecte de la tèmpera i de la tinta xinesa.


Ella provenia d’una pintura de trets durs, viva texturalitat i espais estratificats amb unes certes qualitats renaixentistes de fuga i ordenació de plans. Gairabé res d’aquests detalls no s’ha modificat, en canvi, l’aparença n’és una altra de molt diferent.


El que ha variat d’arrel és Pilar Perdices en tant que individu apte a rebre el seu “jo” com una mística natural amb la qual rebutjar les actituds per anar a l’encontre de les realitats s ense reelaborar.


Aquell d’abans era un clam ronc i en solitari des d’una erma Mare Terra. Fa uns dos anys tot això ha esdevingut una reclusió més universalitzada vers un món privat dels estats de consciència i creat a partir d’una demolició de la vida anímica unilateral, que en Pilar Perdices es manifestra en l’enigmàtica tolerància entre contraris. Un exponent més en aquesta resta de la pintura actual que vol extraure conseqüències clares del fosc, o absent, paper que han jugat en l’art i en la vida les ambigüitats.


Aquests blancs-penombra, grisos-ciment, marrons-mur, lilats-ensopiment i ocres-pols, s’acosten més a una plenitud zen que a un èxtasi psicoanalític. Hi ha una fita clau: tratar de comunicar l’esperit intern, la sinceritat, amb l’ego extern, la façana. I unes vies omnipresents: una violentada ansietat, una recerca dirigida ai un repòs serè.


Aquest lloc de repòs contemplatiu, relligador d’estímuls, és el que ens assevera del fet que encara hi ha més d’expressió que d’abstracció en l’obra de Pilar Perdices.


Les barreres, les Llums ofegades, les muralles velades o els lleugers enreixats no franquegen l’infinit, l’obertura, la claror diàfana.
El marc-contorn tiba tota mena de fàcil alliberament; és l’equilibri -o el desconcert- entre el dins I el fora. La comprensió absoluta és àrida.


Els rectangles translúcids de Rothko van ser qualificats darrerament de "paràgraf" per Lawrence Alloway. Aquesta també  sèrie de rectangles duals de Pilar Perdices s'imposa a manera de finestres-llibre per no mirar i explicar la dolorosa descoberta d'un mateix.
 

 


POSTALES DE LA ABSTRACCIÓN LÍRICA

A. Fernández Molina.

Galeria Goya, Zaragoza. Del 26 de mayo al 8 de junio de 1985.

Fuera a mediados de los 70 en Barcelona, y en una exposición colectiva donde también expusiera el artista Patterson, tan injustamente difundido de escasa manera, cuando entré en contacto por primera vez con la obra de Pilar Perdices. De la que pude impregnarme en plenitud en su exposición de 1978 realizada en la Galería Atenas.


La he conocido siempre como creadora de lenguaje abstracto pleno, al margen de los condicionamientos externos del día, que nunca se ha preocupado de estar a la par en su forma de realizarse prácticamente. Más sucede que este tipo de artistas mientras nos ofrecen un producto auténtico, por fiel a sus convicciones y a su necesidad de expresión, el día que inevitablemente llega a ellos la actualiad, los encuentra vigorosos y vivos, como siempre lo estuvieron.


La artista ha llegado, hace tiempo. A un punto a partir del que, descubierto el mundo, lo recrea. Y todo parte de aquel momento en que redescubriera ue los más prolíficos mensajes plásticos están escritos en la superficie de cualquier muro. A partir de sus manchas, cada uno de nosotros elabora sus propios fantasmas personales y puede crear un mundo pleno, de mensajes diversos. Y hacer que en ellos quede inscrito, con el paso del tiempo y el de las diversas y encontradas experiencias, el de las externas y particulares estaciones. La pintura de P. Perdices ha evolucinado desde una situación plástica que expresara el encuentro con las sombras, hacia un espacio abierto donde el color y la luz conviven.


Tres son las estrellas de su universo, Turner, Friedrich y Rotkho. Con que se vincula por admiración y coincidencia.


En su obra desde lo abismal hemos llegado a la lírica suscitación de una atmósfera abierta y libre, plena de luz y color dode sus formas abstractas nos ponene en relación con las referencias, conscientes o no, a la realidad. Y en la actualidad sus pinturas son cual postales felices de la abstracción lírica, como alguna de las posibles consecuencias paradisíacas de la obra de Nicolás de Stäel. En ella viene a demostrársenos una vez más lo que cada día resulta más evidente, la proximidad de los lenguajes y las imágenes realistas y abstractas que nos sitúan en un estado de percepción que con frecuencia se nos presentan intercambiables.
En el buen momento de la pintura cultivada por artistas femeninas, cuyo número es muy gozosamente numerosos en este estilo, Pilar Perdices viene a incorporarse a este grupo ideal en el que figuran artistas españolas cual María Blanchard, Remedios Varo, Delhy Tejero…

 

 


LA PINTURA DE PILAR PERDICES: ESPACIO, SIGNO, MATERIA

J. Corredor Matheos. Premio Nacional de Literatura 2005, modalidad poesía.

Galeria Tertre, Mataró. 1991.


Espacio, signo, materia; éstos son, con el color, los tres elementos esenciales de la pintura de Pilar Perdicese. El espacio, como ámbito, cuyo vacío parecen subrayar las finas cpas de color y los trazos, tratados armónicamente. El signo, factor definitorio, caligrafia descifrable sólo a la luz de una lectura sensible. La materia, tan sutil como el espacio y el signo, sol oligeramente apreciable sobre el fondo de color uniforme.

Y está, naturalmente, el color. Azules, grises, ocres, tonos oscuros. Todo, fundido, como si el espacio, él mismo, se colorease sin el concurso del artista -así ha de ser-. En concordancia con el signo, que parece concretar, subrayar, el mismo color del fondo.

La sensación que ha producido siempre la obra de Pilar Perdices, y tenemos ocasión de constatar en esta exposición, es de recogimiento y sensibilidad. Se rehuye toda estridencia. Los ritmos son sosegados, armónicos. La impresión del conjunto es, al pronto, una sola. Nada nos distrae en este fluir suave y continuo de la pintura pura, en que espacio, signo, materia y color vibran al unísono.

 

 

 

PERDICES, PREMIO DONART-93

Josep Maria Cadena.

El Periódico, 9 de abril de 1993.


Pilar Perdices tiene un lenguaje pictórico muy personal, en el que los grafismos se complementan con el color. Combina la abstracción con leves referencias figurativas en las que crece la magia de los misterioso.

 

 

 

LA GESTUALIDAD SIGNICA DE PILAR PERDICES

Contxita Oliver. Membre de l’Associació Internacinoal de Crítics d’Art.

Galeria Art-Vall, Andorra la Vella. Del 17 de març al 16 d’abril de 2005.

Pilar Perdices arranca del paisatge, o sia que aquest és la base, la carcassa, l'esquelet, sobre el qual organitza aquesta mena d'escriptura gestual i d'impuls espontanis i lliures que construeixen una estructura paisatgística. L'organització de l'espai es divideix en bandes horitzontals superposades que evoquen els diferents plans de la terra fins al cel.

L'artista evoca sensacions rebudes davant l'escena natural. Tradueix la naturalesa a través de les seves imatges subjectives tenint com a base la seva relació molt personal de l'entorn objectiu. La metodologia de treball suggereix sensacions, interioritats, impressions... L'atmosfera natural serveis a Pilar Perdices per fer projeccions íntimes d'estats interiors.

Essent així, la força del seu expressionisme abstracte esdevé una cal·ligrafia sígnica, donants diferents vibracions òptiques properes a les línies de l’escriptura.

Per a Pilar Perdices, pintar és plasmar les emocions de cada moment. Per la qual cosa, la seva pintura és feta de realitats i d’intuïcions, producte d’un sostingut equilibri entre matèria i esperit, entre forma i expressió, entre contenció i explosió, entre raó i passió, entre seny i rauxa. És aquesta constant, fruit de la reflexió I de la immediatesa, la que es manté en tota la seva evolució i la que es constata al llarg de la seva trajectòria, farcida de vivències convertides en sensacions.

Una obra que traspua intimitat i, sobretot, que reflecteix els sofriments, els temors, les lluites i les angoixes d'una dona que ha lluitat a contracorrent per aconseguir un lloc en el panorama creatiu, amb un esforç personal i valent.

Els límits entre figuració i abstracció, entre realitat i fantasia s’esborren per dialogar en una frontera en la qual la convivència de contraris estableix una harmònica entesa.

 

 

 

 

PILAR PERDICES

Montserrat Sintes i Bou.

Museu Monjo, Vilassar de Mar. De l’1 al 30 de març de 2008.


Pilar Perdices és la primera artista dona d’aquest grup d’artistes format a l’Escola de Belles Arts durant la dècada dels seixanta. Té la seva casa estudi, al cor del barri  del Born de Barcelona. Només veure-la , t’adones que és una artista autèntica, seriosa, íntegra, intel·ligent, i no prou reconeguda. Li agrada posar títols poètics a les seves obres, per tal de reflectir-ne l’esperit. També pinta amb aiguada i tinta xinesa sobre paper I fa gravats. Segons el suport fa una cosa o una altra (abstracte sobre fusta, figuratiu amb gravat i abstracte sobre paper). No treballa amb una idea a prior, es deixa suggerir pel material, tot i que no parteix de zero. Per exemple, quan pinta sobre loneta, són les mateixes arrugues de la tela les que li dicten per on ha de seguir.  Li agrada que les obres respirin i , per això, treballa diverses obres a la vegada, per deixar que reposin, i després torna a actuar-hi.

En la seva obra sempre hi és present un ambient, un espai que normalment ens evoca un paisatge. No és pas fortuït que, en les seves obres, l’organització de l’espai es divideixi en dues o tres bandes horitzontals (terra, horitzó i cel), malgrat que aquest paisatge està molt lluny de la composició acadèmica. Defuig els detalls descriptius I anecdòtics I redueix les formes fins a arribar-ne a l’essència. Moltes vegades, aquest paisatge el trobem humanitzat, utilitzat com a teló de fons perquè l’artista hi projecti el seu propi món interior (estats d’ànim, sensacions, pensaments, temors, lluites, angoixes, satisfaccions, etc.). En aquest sentit, la pintura, per a Perdices, és una necessitat vital, un mitjà per comunicar-se amb el món i una eina d’autoconeixement per trobar-se a si mateixa.

Interessada pel món de la taca, el gest, el signe, l’espai, la matèria i la textura, la seva obra ens transporta al recolliment i a la sensibilitat. El color també és una peça clau de la seva producció. Blaus, grisos, ocres i tons obscurs ajuden a crear una atmosfera harmònica.

PILAR PERDICES: ANGOIXES I AFANYS EN EL PENSAMENT PICTÒRIC

Joan Gil. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente, Requena. Març, 2014.

Adentrarse en la obra de Pilar Perdices (Maó, Menorca, 1936) es una aventura plástica que nos introduce por caminos de sensaciones vividas, por recorridos de emociones vitales. Un itinerario por su obra pictórica nos permite valorar una trayectoria firme y contundente, llena de sugerencias que en todo momento se ha mantenido coherente en sus postulados.

Es a mediados de los años setenta cuando la artista rompe los lazos con las referencias figurativas anteriores para introducirse en una investigación expresiva de raíces informalistas que hasta el día de hoy no ha dejado de profundizar. En su obra podemos encontrar los sedimentos de esta corriente más dinámica y gestual, sin dejar de lado el espacialismo atmosférico, la expansión de la mancha o en algunos momentos la texturalidad conseguida a través de diferentes materiales como papeles, tejidos, limaduras metálicas... Un campo de experimentación plástica de inmensas posibilidades que le permite alcanzar los resultados deseados.

Para la artista el acto de crear es una necesidad interior que la lleva a explorar nuevos campos pictóricos para configurar su personal vocabulario. Un vocabulario, que a lo largo de los años, se ha ido depurando y despojando de todas aquellas anécdotas superfluas hasta alcanzar lo más esencial. En la actualidad su reto creativo está encaminado a eliminar todo aquello que es reiterativo y por lo tanto todo lo que no tiene cabida en su discurso. El trabajo que ahora presenta abarca desde los años setenta hasta la actualidad, a través del cual se reafirma en sus criterios fundamentales, manteniéndose firme en aquellos inicios que siempre le han acompañado y que como objetivo permanente la conduce a suprimir de forma sistemática todo lo que la puede alejar de su camino.

Espacios de la memoria, arquitecturas del tiempo, paisajes míticos, parajes mediterráneos... Son algunos de los pretextos más sugerentes que Pilar Perdices utiliza para cuestionar y reflexionar sobre temas fundamentales de su existencia. Su pintura se expresa con toda sinceridad y plantea aquellos estados más esenciales del ser humano. La soledad, el desasosiego, la temporalidad, la imposibilidad, la esperanza... emergen dentro de una obra introspectiva, a la vez llena de dinamismo, cargada de entusiasmo, pero que no obvia su sentir más profundo. Todos los recursos plásticos que utiliza manifiestan la voluntad de transmitir sus vivencias, en definitiva la experiencia personal. La investigación que ejerce nunca da la espalda a aquellos problemas más intrínsecos de la humanidad y se compromete a comunicar al espectador su vida interior. La pintora busca reflejar lo que más le impacta e inquieta. Tiene la necesidad vital de hacer trascender lo que le impresiona; a veces no son grandes hechos, sino pequeñas situaciones o cuestiones diarias, pero que forman parte de su universo personal.

Es en este proceso de búsqueda interior que se manifiesta tal como es, sin contemplaciones. Su obra es una lucha con lo establecido, con aquellas normas que oprimen el alma. La composición se estructura dentro de un orden paisajístico, en bandas horizontales que definen partes diferenciadas que nos remiten o nos recuerdan la línea del horizonte que divide el cielo de la tierra, creando dualidades entre la materialidad y la espiritualidad, la pasión y el raciocinio, la vida y la muerte. El orden y el caos, el estructural y el informal, la meditación y la exaltación, la razón y la pasión, el apolíneo y el dionisíaco... crean una coexistencia de contrarios que perviven dentro de un equilibrio de inestable tensión.

La huella del gesto que recorrer el soporte, la pulsión enérgica que estalla sobre la tela, la mancha expansiva que fluye, el dripping que emana, el collage que enriquece las texturas, las densidades matéricas que dan corporeidad o el gotear que salpica la superficie como agua de lluvia son algunos de los recursos plásticos que emplea para desarrollar su lenguaje plástico. Gamas cromáticas de gran impacto emocional, signos que crean ritmos vitales que se perpetúan en el tiempo, caligrafías que desvelan un mundo lleno de emociones vividas y experimentadas, configuran esencialmente su corpus creativo.

Pilar Perdices se adentra en un abismo existencial. Su pintura responde a una necesidad trascendental que da libertad a su instinto. Un verdadero trabajo el de esta artista que escarba en su interior para sacar y desvelar lo más intrínseco que posee. Por encima de todo, sus inquietudes y sus afanes quieren ofrecer una vía abierta a la interpretación según la mirada del contemplador.

 

 

 

PILAR PERDICES EN EXPOSICIÓN

Claudi Puchades.

El blog de Claudi Puchades. Dissabte, 13 setembre de 2014.

Des dels anys 70, quan la Pilar va abandonar la figuració primera, la seva obra ha estat marcada per un informalisme de trets ben personals que l'ha convertit en una de les representants més fidels i singulars d'aquest vessant creatiu en context cultural català.  

En procés de maduració professional, paral·lel al personal, la Pilar Perdices ha anat deixant de banda tot tipus de referències anecdòtiques per centrar la seva energia en la recerca d'una essencialitat que, oculta en el seu propi interior, ha trobat en la tela l'espai ideal per a projectar-se públicament, com a crit vitalista de connexió emocional amb l'existència, i, òbviament, amb tots nosaltres, que, contemplant la seva obra des de les nostres mirades particulars, contribuïm a donar-els-hi el seu sentit més autèntic.

Amb llenguatge personal de grafismes assimilables a les notes musicals, les composicions de la Pilar aconsegueixen establir sensibles harmonies entre el signe, el color i la matèria, de la mateixa manera que el gest visceral, d'informal gènesi, troba, en les seves àmplies gammes cromàtiques, el contrapunt formal i conceptual més exacte.

 

Anexo 1
Contra El Periodicio de Catalunya, Entrevista de Carme Escales, Març 2015

Anexo 2
Àmbit, Revista de cultura, Consell Insular de Menorca.

 

 

 

 

 

 

Anexo 3.

Portada Revista Maó, setiembre 2016

Contra El Periodicio de Cataluna_Març 2015.jpg
Captura de pantalla 2022-01-08 a las 16.21.23.png
Portada Revista Maó_ Sept 2016.jpg
Ancla 1
Ancla 2
Ancla 3
Ancla 4
Ancla 5
Ancla 6
Ancla 7
Ancla 8
Ancla 9
Ancla 10
Ancla 11
Ancla 12
Ancla 13
Ancla 14
Ancla 15
Ancla 16
Ancla 17
Ancla 18

© 2022 by Artemisia, Art & Tendències.

bottom of page